loader image

Denominaciones de origen: No perdamos el Norte

octubre 22, 2021

Denominaciones de origen: No perdamos el Norte

En el mundo de la producción agroalimentaria existe un concepto de garantía y calidad por todos conocido que son las Denominaciones de Origen. Este concepto indica fundamentalmente la procedencia de un determinado producto alimentario, así como la garantía de una calidad contrastada. También es una forma de proteger ese determinado producto de otros similares, es decir proteger la propiedad industrial, ya sea vino, queso, embutido, fruta, etc. ¿estamos perdiendo el Norte?

Condiciones de una denominación de Origen

Una denominación de origen va ligada a un determinado territorio que está delimitado por unos límites geográficos claros, con unas características asociadas a ese lugar o contexto. Está regulada por unos reglamentos, decretos, leyes, etc. que el consejo regulador será el encargado de cumplir o hacer cumplir las pautas que se han establecido. La esencia o el por qué de una Denominación de Origen es la de crear un producto de alta calidad que se distinga del resto y con unas características determinadas.

Un producto acogido a una DO debería tener una calidad constante, un grado de reconocimiento a nivel mundial, un grado de protección frente a falsificaciones o copias, y en definitiva una forma de ofrecer seguridad al consumidor final ya que se le garantiza que cumple con una determinada normativa de calidad. Además, el sello que porta un producto acogido a una Denominación de Origen puede hacer llegar dicho producto de una forma más fácil a los mercados nacionales e internacionales.

Denominación de Origen y Vino

En el mundo del vino, es donde las denominaciones  tienen su nacimiento y razón de ser. Además de proteger y defender la calidad diferencial de sus vinos, son garantes de una manera de hacer y elaborar vinos con unas determinadas normas. Estas normas están ligadas a la diferenciación de ese territorio marcado por un clima, suelos característicos y unas variedades cultivadas tradicionalmente en esa zona. Es precisamente este último punto donde se debe poner el acento y la reflexión.

Variedades de Vid y Denominación de Origen

Las variedades cultivadas en cada denominación de origen deberían representar a ese territorio en su conjunto, ya sea por su adaptación a través de décadas, por la manera de cultivarse, de expresarse en los vinos resultantes, etc…, y dar y mostrar aspectos y matices únicos y diferenciales de esa Denominación de Origen que las distingue de otras Denominaciones o territorios. Por tanto, no se entiende como en muchas denominaciones de origen se sigue admitiendo el cultivo de variedades foráneas, traídas de otros países, que su única aportación a esos territorios es la de normalizar e igualar el producto final, perdiendo tipicidad, distinción y, en definitiva, perdiendo la esencia de esos territorios o Denominaciones de Origen. Nadie duda que esos vinos elaborados con esas variedades puedan tener mucha calidad, pero no reflejarán una manera de hacer y de cultivar la tierra y no representarán a ese territorio.

Apostemos por lo autóctono que es lo que aporta originalidad, tipicidad y distinción a los mercados tan globalizados y normalizados. Es el camino a seguir. No perdamos el norte.

Se pueden ver la variedades de vid de diversas denominaciones en los siguientes enlaces

Ribera de Duero: https://www.riberadelduero.es/la-do-ribera-del-duero/variedades-de-uva

Rueda https://www.dorueda.com/es/variedades-de-uva/

Toro http://www.bodegasfarina.com/do_toro/variedades_uva.php

Bierzo http://www.crdobierzo.es/es/denominacion-de-origen/variedades-de-uva/

Rioja https://www.riojawine.com/el-rioja/variedades-de-uva/

Enrique Barajas Tola. Doctor ingeniero Agrónomo. Investigador ITACyL. Profesor de INEA