loader image

Ahorro de agua potable

octubre 30, 2021

Introducción

El agua es nuestro medio de vida más valioso y el despilfarro irreflexivo y la contaminación irresponsable de este recurso hacen de él algo cada vez más preciado y caro. Por eso es importante el ahorro de agua potable y del agua en general.

En algunas zonas el suministro de agua potable se halla gravemente amenazado, tanto en su cantidad como en su calidad. Esta situación afecta a tres aspectos fundamentales: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad social.

El desarrollo de la sociedad va acompañado de un incremento en la demanda del agua con la consiguiente presión sobre los recursos hídricos. Estos están siendo cada vez más insostenibles por la falta de equilibrio entre la utilización del recurso y su capacidad de regeneración. Al mismo tiempo las previsiones de calentamiento mundial, hablan de descenso del caudal de los ríos, desaparición de acuíferos… etc y la reducción de precipitaciones.

El ciclo del agua

El agua no se produce ni sobre la superficie terrestre ni en la atmósfera, sino que es una cantidad constante que circula en lo que se llama ciclo hidrológico. Dicho de otra forma, el agua que utilizamos hoy es la misma que se ha estado usando durante millones de años que se va reciclando constantemente en un ciclo cerrado entre la tierra y la atmósfera, en equilibrio con todos los procesos de la naturaleza en los que va interviniendo y alimentando todos los ciclos naturales.

El problema comienza cuando el hombre desvía el agua de este ciclo natural hasta que la devuelve desestabilizando todos los sistemas que de él dependen. Nuestras actuaciones sobre el medio (manipulación de cauces, uso de grandes volúmenes para el consumo, embalses, elevaciones, explotación de aguas subterráneas… junto con la deforestación y la erosión) afectan a la capacidad de retención y procesos de circulación naturales.

Buscando soluciones

Para paliar este problema, habría que poner en marcha un sistema global en el que se tenga en cuenta el funcionamiento del agua procurando alargar su vida útil (con captación de pluviales, medidas de ahorro y reutilización) para, cubriendo las mismas necesidades, minimizar el consumo evitando la sobreexplotación y reduciendo así la carga de aguas residuales en las depuradoras.

Existen numerosas posibilidades el ahorro de agua potable en los puntos de consumo (hogares, hogares, industrias, granjas, …) sin que ello implique una pérdida de bienestar. Pueden instalarse aparatos y grifería que permitan un ahorro de agua, modificar el comportamiento del usuario, aprovechamiento del agua de lluvia y reutilización de las aguas grises procedentes de duchas y lavamanos.

Estas dos últimas prácticas, tanto independientes como combinadas pueden permitir un ahorro importantísimo en el consumo de agua. Aunque ambas tecnologías son aplicables a cualquier tipo de construcción, las soluciones son siempre mucho más viables en casas unifamiliares que en pisos y por supuesto, mucho más sencillas si se planifican sobre el proyecto que cuando se pretende adaptar en instalaciones ya realizadas. El ahorro es doble: menos consumo de agua de red y menos envío de agua a la depuradora municipal.

UTILIZACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Existen necesidades que se podrían satisfacer mediante el agua de lluvia suponiendo un ahorro de agua potable, como son: la higiene en el uso del WC, la lavadora y diversas tareas de limpieza en el hogar, el riego del jardín… Las plantas agradecen mucho más este agua que la clorada y, a menudo, muy calcárea que fluye del grifo. Por otro lado están los enormes costes derivados de regar el jardín con agua potable.

El aprovechamiento del agua de lluvia va desde el sencillo cubo con el que se llena la regadera hasta las cisternas y depósitos desde los que  mediante bombas y sistemas de válvulas suministran a los diversos puntos de uso.

Depósitos de recogida

El sistema de recogida y gestión del agua de lluvia consta de: la cubierta o tejado y los canalones, el depósito de almacenamiento, el sistema de impulsión y control del agua.

El depósito de almacenamiento de aguas pluviales determina la capacidad de almacenaje de agua de lluvia. Previo a su entrada debe disponer de un filtro para eliminar las partículas que puedan ir con el agua. Debe ser preferentemente instalado bajo tierra para evitar la luz solar y el calor, que originaría problemas de proliferación de microorganismos no deseados. Las soluciones que se ofrecen van desde depósitos de obra o aljibes prefabricados.

Es de vital importancia calcularlo correctamente, de manera que se pueda aprovechar el máximo de agua posible, sin sobredimensionar el equipo incurriendo en costes innecesarios, para ello hay que tener en cuenta:

– la demanda, usos del agua y el espacio disponible para ubicar los equipos. Las necesidades de riego se determinan con un balance hídrico teniendo en cuenta las precipitaciones caídas y la evapotranspiración del conjunto plantas-suelo,

– estudio pluviométrico de la zona que recoja medias mensuales y anuales así como la distribución de las precipitaciones a lo largo del año,

– desarrollo de un modelo que simule el llenado-vaciado del depósito en el que se vea los meses en los que es sistema es capaz de aportar agua y los que requiere de un suministro externo.

 

REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES

La reutilización de aguas grises consiste en la depuración del agua procedente de duchas, bañeras y lavabos convirtiéndola en agua no potable, pero apta para diversos usos que ahora hacemos con agua potable

Las aguas grises, a pesar de ser aguas relativamente limpias, presentan una dificultad a la hora de su aprovechamiento por su ligero contenido en materia orgánica que puede provocar la aparición de gases volátiles debidos a fermentación anaeróbica. Estos gases, a pesar de no ser habitualmente peligrosos, son desagradables al producir olores.

Para evitar esto hay que depurar estas aguas mediante productos químicos o depuración biológica.

 

Hay mucha documentación en internet sobre este tema. Puede buscarse en you tube  videos demostrativos como este https://www.youtube.com/watch?v=fm4S6AoTKm8 y otros muchos.

Dra. Isabel González Barragán. Profesora de Ingeniería.