loader image

SVALBARD:LA RESERVA

marzo 22, 2022

 

https://acercandonaciones.com/la-boveda-del-fin-del-mundo-15072020__BAwLVxRxg3

 

Svalbard: la reserva genética vegetal mundial

Svalbard: la reserva genética vegetal mundial es un tesoro de la humanidad. En la isla de Spitsbergen, situada en el archipiélago noruego de Svalbard en el océano glaciar Ártico, se encuentra el Banco Mundial de Semillas. Este proyecto nace de la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la organización internacional Global Crop Diversity Trust (CROP Trust), la Fundación Bill y Melinda Gates y el gobierno de Noruega.

 La construcción

La construcción en la que se ubica el banco de semillas, capaz de resistir el impacto de bombas y terremotos, cuenta con tres almacenes cuya extensión supera los mil metros cuadrados. Este biobanco entró en funcionamiento en el 2008. Aunque su objetivo principal es la salvaguarda de la biodiversidad de las especies cultivadas como alimento, no funciona como un banco de germoplasma convencional.  Lo hace como una reserva de los diferentes bancos mundiales, siendo éstos últimos los dueños de cada caja depositada. Las principales ventajas que presentan esta instalación:   Está a una temperatura natural entorno al intervalo -3/-6ºC y se sitúa a 130 m sobre el nivel del mar. Así se garantiza que el suelo esté seco, lo que supone unas condiciones ideales para el mantenimiento de las semillas.

Las semillas

Actualmente el banco posee alrededor de un millón de muestras diferentes (dato del año 2021) formadas por muestras de unas 500 semillas cada una selladas herméticamente. Próximamente, España depositará mas de mil semillas en este banco. Investigadores del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC ha seleccionado 1080 variedades vegetales de la colección nacional:

  • 300 variedades de cereales de invierno, de las cuales
  • 114 corresponden a trigos,
  • 510 variedades de leguminosas, de las que 189 son judías; 200 son hortícolas, 81 de ellas tomates, y 108 variedades de maíces.

La utilidad

Con este depósito se garantiza que, en caso de desastre natural o bélico que pudiera dañar los bancos de semillas españoles, la riqueza génica de las variedades depositadas no se pierda de manera definitiva. De hecho, las semillas que se almacenaban en el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA) de Alepo se perdieron durante el conflicto bélico de Siria. Gracias a que alrededor del 80% de las semillas estaban depositadas en el Banco Mundial de Semillas, se ha podido recuperar una gran variedad de especies adaptadas a zonas áridas, poniendo de manifiesto la utilidad y la necesidad de este proyecto como reserva de biodiversidad y conservación de los recursos fitogenéticos.

Bibliografía

*https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/espana-depositara-mas-de-mil-semillas-en-el-banco-mundial-de-semillas-de

*https://www.croptrust.org/our-work/svalbard-global-seed-vault/

Información recogida y elaborada por Isabel Mateos. Dra en Biología. Profesora de INEA