loader image

La PAC 2023-2027

noviembre 15, 2022

Autora: Raquel Campo Guijarro. Profesora de Horticultura en INEA.

Introducción

Para algunos agricultores y ganaderos, la PAC 2023-2027 marca una campaña  2022/2023 un poco distinta a la campaña anterior. Muchos estamos asistiendo a charlas de formación, tanto virtuales como presenciales, para comprender mejor los nuevos cambios que se nos avecinan con la  PAC 2023-2027 (Política Agraria Comunitaria), que entrará en vigor en enero de 2023.

Esta nueva PAC va a fomentar agriculturas y ganaderías  más competitivas, más diversificadas,  más “verdes” y más sociales. Para comprobarlo basta con leer los objetivos que se pretenden y que se incluyen dentro del Plan Estratégico de la PAC  2023-2027 (PEPAC).

Por ello, es importante que antes de realizar las primeras siembras, tengamos claro algunos de los nuevos conceptos que se incluyen en el PEPAC:  la condicionalidad reforzada y los eco-regímenes; y que los estudiemos detenidamente, para saber qué normas tenemos que cumplir para poder solicitar  las ayudas de la PAC. Y también cuáles son los diferentes eco-regímenes a los que nos podemos acoger ,en función de cómo sea nuestra explotación agrícola y/o ganadera, nuestra experiencia y los medios (maquinaria) con la que contemos.

Objetivos generales de la PAC 2023-2027

Antes de adentrarnos en términos como “condicionalidad reforzada” o “eco-régimen”, es importante conocer cuáles son los 3 objetivos generales, que se pretenden con la implantación de la PAC 2023-2027

  • Fomentar un sector agrícola inteligente, resistente, diversificado, y que garantice la seguridad alimentaria.
  • Aumentar el cuidado del medio ambiente y la acción por el clima para alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales.
  • Fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.

Objetivos específicos de la PAC 2023-2027

los  3 objetivos generales, se dividen  a su vez en 9 objetivos más específicos y uno transversal que es común a todos: modernizar el sector agrario gracias al conocimiento, innovación  y la digitalización de las zonas rurales.
Los 9 objetivos específicos son:

  • Asegurar ingresos justos.
  • Incrementar la competitividad.
  • Requilibrar el poder de la cadena alimentaria.
  • Acción contra el cambio climático.
  • Protección del medio ambiente.
  • Conservar el paisaje y la biodiversidad.
  • Apoyar el relevo generacional.
  • Zonas rurales vivas.
  • Protección de la calidad de los alimentos y de la salud.

Los 3 objetivos generales y los 9 específicos y 1 transversal se muestran de forma gráfica en la Figura 1. Fuente Urcacyl

Figura 1. Principios y objetivos de la PAC 2023-2027. Fuente: URCACYL.

 

Plan estratégico de la PAC (PEPAC) en España

En el siguiente enlace, se muestra el Plan estratégico que la Comisión Europea ha aprobado para  España, en agosto de 2022 y que entrará en vigor en enero de 2023. https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/pepac-sfc2021-v12_tcm30-623871.pdf

Es un documento compuesto por casi 3.000 páginas en el que se identifican, tanto las necesidades que hay de intervenir en la agricultura y ganadería, como las estrategias, el plan de metas y los indicadores que se han establecido para cumplir  dicho plan.

Algunos de los retos que se pretenden conseguir son:

  • apoyar a los agricultores a que sus explotaciones sean más competitivas, para lo que se darán ayudas a las rentas (ABRS=ayudas básicas a la renta para la sostenibilidad), servicios de asesoramiento para mejorar las inversiones, la tecnología y el conocimiento,…etc. Las ayudas básicas a la renta se corresponden aproximadamente con el 60% de las ayudas directas.
  • reducir las emisiones que se hacen a la atmósfera. Incrementar la superficie destinada a agricultura ecológica. Reducir el empleo de los fitosanitarios y fertilizantes. Reducir los antimicrobianos en el ganado. Luchar contra la erosión, mejorar la estructura de los suelos, aumentar la biodiversidad de los espacios agrarios,..etc. Aproximadamente se destinará el 40% de las ayudas a los temas ambientales.
  • mantener la actividad agraria y con ello mantener las zonas rurales vivas. Se puede conseguir gracias a las ayudas a las rentas, ayudas para la creación de empresas o servicios básicos en zonas rurales, ayudas para apoyar el relevo generacional (ayudas a los jóvenes, aproximadamente un 2% de las ayudas irán destinadas a los jóvenes) y ayudas para disminuir la “brecha de género” (ayudas a las mujeres).

 

También se ha publicado un resumen del PEPAC de España, que se muestra en el siguiente enlace, y se trata de un documento de unas 50 páginas y de carácter divulgativo. https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/resumen-pac-es_tcm30-627662.pdf

Regionalización para asignar las ABRS

Las ABRS se asignarán en función de las hectáreas de cultivo que se tengan en la explotación y en función de la zona en la que se encuentren dichas hectáreas.

Así, se ha dividido el territorio nacional en 20 regiones distintas (en la anterior PAC había 50 regiones distintas):

  • tierras y cultivos de secano (hay 5 regiones distintas en España)
  • tierras y cultivos de regadío (hay 5 regiones)
  • cultivos permanentes (hay 4 regiones)
  • pastos permanentes (hay 5 regiones)
  • baleares (hay 1 región)

Por ejemplo, para el caso de Castilla León hay 4  regiones de tierras y cultivos de secano (de las 5 regiones que hay en España), 2 regiones de regadío, 2 regiones de cultivos permanentes y 1 región de pastos permanentes.

En la Figura 2, se muestra como ejemplo, las diferentes regiones en las que queda dividido el territorio nacional para el caso de las tierras y cultivo de secano.

Figura 2. Diferentes regiones para las tierras de cultivo de secano. Fuente: MAPA.

Condicionalidad reforzada

La condicionalidad reforzada, es un término nuevo de la PAC 2023-2027, que hace referencia a las normas que deberán cumplir los agricultores y/o ganaderos que sean beneficiarios de los pagos directos de la PAC. Son por tanto, normas de obligado cumplimiento a partir de enero de 2023, aunque bien es cierto que muchas de estas normas ya se venían cumpliendo en las anteriores PAC.

Dentro de la condicionalidad reforzada se encuentran por un lado, los requisitos legales de gestión (RLG) y por otro, las buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM).

Los requisitos legales de gestión son 11 reglamentos del Consejo y/o del Parlamento europeo; como por ejemplo, la directiva 2009/128/CE, del Parlamento y del Consejo, sobre el uso sostenible de los plaguicidas, o la directiva 2008/119/CE, del Consejo sobre las normas mínimas para la protección de terneros.

Las BCAM (Buenas Prácticas Agrarias y Medioambientales) son 10:

  • BCAM 1: Mantenimiento de pastos permanentes.
  • BCAM 2: Protección de humedales y turberas.
  • BCAM 3: Prohibición de quema de rastrojos.
  • BCAM 4: Franjas de protección en los márgenes de ríos.
  • BCAM 5: Labranza reduciendo la degradación y erosión del suelo.
  • BCAM 6: Cobertura mínima del suelo.
  • BCAM 7: Rotación de tierras de cultivo.
  • BCAM 8: Superficie mínima dedicada a elementos no productivos.
  • BCAM 9: Prohibición de convertir o arar pastos permanentes.
  • BCAM 10: Fertilización sostenible.

Eco-regímenes

Los eco-regímenes son 7 prácticas agrícolas o ganaderas, beneficiosas para el medio ambiente y el clima y que son de carácter voluntario. De este modo, un agricultor o ganadero podrá acogerse a 1 o varias de estas prácticas en función de su explotación, de su experiencia y de los beneficios, tanto económicos como medioambientales, que le puedan reportar.

En la Figura 3, se muestra una tabla con los 7 eco-regímenes o prácticas voluntarias:

  • P1: Pastoreo extensivo.
  • P2: Islas de biodiversidad.
  • P3: Rotación de cultivos con especies mejorantes.
  • P4: Siembra directa.
  • P5: Espacios de biodiversidad o gestión de lámina de agua.
  • P6: Cubierta vegetal espontánea o sembrada.
  • P7: Cubierta sembrada.

Figura 3. Los 7 eco-regímenes. Fuente: MAPA

Aunque estos eco-regímenes son de carácter voluntario, se aconseja que el agricultor o ganadero los estudie con detenimiento, para ver si puede acogerse a una práctica u otra, ya que una parte de las ayudas que reciba de la PAC 2023-2027 vendrán por parte de los eco-regímenes.

Es importante también, que el agricultor o ganadero tengan claro, que en una parte de las tierras de su explotación puede acogerse a un eco-regímen (o práctica) y en otra parte a otro; es decir, que tiene que elegir que práctica va a realizar en una parcela y que práctica va a realizar en otra, o también puede que lleve a cabo la misma práctica en todas las parcelas de la explotación.

Se incluye, en la Figura 4, el importe que se estima pagarán a cada una de las prácticas. Por ejemplo, se estima que a la práctica de siembra directa (P4), se pagará en las tierras de cultivo de secano a 47,67 €/ha; que  es el mismo importe que se pagará para el caso de la rotación de cultivos con especies mejorantes (P3).

Figura 4. Importes estimados que se percibirán de los 7 eco-regímenes. Fuente: MAPA

Anexos a la propuesta del PEPAC

Además de la publicación del PEPAC, en la página del Ministerio de Agricultura están publicados varios anexos a la propuesta del PEPAC.

Por tanto, para aquellas personas que necesiten mayor información sobre un tema específico, pueden entrar dentro de los anexos y buscar si existe documentación complementaria. En el siguiente enlace, se muestra por ejemplo, el documento en el que se incluye la metodología para el cálculo de los importes máximos Eco-regímenes en los cultivos leñosos. https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/pepac-sfc2021-v12_tcm30-623871.pdf

 

¿Qué cambios pueden hacerse en una explotación de agricultura de secano?

Como se ha visto a lo largo del artículo, esta campaña 2022/2023, es especialmente importante no sólo a la hora de planificar los cultivos que se sembrarán, sino también para tener claros cuales son los requisitos de carácter obligatorio que hay que cumplir. También  cuales son aquellas prácticas a las que podemos acogernos de forma voluntaria para mantener más o menos las ayudas a las rentas que obteníamos en campañas anteriores.

En el caso de una agricultura de secano con tierras de cultivo (en la que en años anteriores se han sembrado cultivos como, cebada, trigo y girasol) y con cultivos permanentes (viñedo), podríamos en primer lugar, acogernos con todas las tierras de cultivo a la práctica P3 (rotación de cultivos con especies mejorantes). Y para el caso del viñedo, probar en algunas de las parcelas dejar la cubierta vegetal espontánea.

Para el caso de la rotación con especies mejorantes, hay que fijarse en los condicionantes de esta práctica, y se observa en la Figura 5, que uno de ellos es incluir leguminosas en un porcentaje del 5% respecto a las tierras a las que queremos acogernos a esta práctica.

Figura 5. Requisitos para los eco-regímenes P3 y P4. Fuente: MAPA

Por ejemplo, si la explotación fuera de 50 hectáreas de tierras secano, y nos quisiéramos acoger a la Práctica 3 (P3) en las 50 hectáreas, al menos tendríamos que sembrar leguminosas en 2,5 hectáreas. Además habría que cumplir las BCAM en las 50 hectáreas (tendríamos que dejar 5 metros sin cultivar en tierras que estén junto a márgenes de aguas, según la BCAM 4 y tendríamos que realizar una fertilización sostenible, según la BCAM 10, etc..).

Por otro lado, en el caso de los cultivos permanentes, podríamos acogernos en parte de las tierras de viñedo a la Práctica 6 (P6) de cubierta vegetal espontánea, teniendo en cuenta que tendríamos que dejar en todas las calles la flora arvense que saliera, y que en el caso de parcelas con más del 10% de pendiente para cumplir la BCAM 6, tendríamos que dejar obligatoriamente cubierta espontánea o sembrarla, para cumplir con la condicionalidad reforzada.

En la fotografía 1 se muestran la imagen de un viñedo en el que no se deja cubierta vegetal y se ha pasado el cultivador en una calle sí y otra no; y en la fotografía 2, la imagen de un viñedo con una cubierta vegetal espontánea en todas las calles.

Fotografía 1. Viñedo recién pasado el cultivador en Boada de Roa (Burgos), 29 octubre 2022. Fuente: propia.

Fotografía 2. Cubierta vegetal espontánea en viñedo en Boada de Roa (Burgos), 6 noviembre 2022. Fuente: propia.

Formación en Política Agraria Común en INEA

Finalmente recordar para todos aquellos que quieran ampliar  sus conocimientos en Política Agraria Comunitaria,  que en el Grado de Ingeniería Agrícola y Agroambiental que se imparte en INEA, dentro de la asignatura optativa de Derecho (3 ETC= 3 créditos), se da una parte (1 ETC=1 crédito) exclusivamente de PAC.

 

Autora: Raquel Campo Guijarro. Profesora de Horticultura en INEA.

 

Inea | Universidad Pontificia de Comillas
Resumen de privacidad

Más información sobre nuestra política de privacidad