loader image

Los microplásticos en el suelo y en la agricultura

abril 9, 2024

Trabajo elaboracdo por

CARMEN ÁLVAREZ-PALENCIA JIMÉNEZ
RAQUEL MARÍN DE FRUTOS
YOLANDA SOLER VICENTE
DRA. ISABEL GONZÁLEZ BARRAGÁN. Profesora de INEA

1.    INTRODUCCIÓN

Desde la mitad del siglo XX, el plástico se ha vuelto un material indispensable y con innumerables usos, tanto es así, que es el material más producido por el hombre. Lo que se creó para facilitar nuestras vidas y muchos procesos se ha convertido, debido al exceso de producción y uso, en un atentado contra la salud pública y medioambiental. Los microplásticos en el suelo y en la agricultura centran nuestra aportación (MPs)

Las características más destacables de los MPs son: su persistencia, su movilidad y la dificultad de eliminarlos de la naturaleza. Los MPs se encuentran por todo el planeta y por todo tipo de ecosistemas, incluso se puede encontrar en el cuerpo humano. Hay gránulos de plástico tanto en mares y océanos como en el suelo, dañando de esta forma el ecosistema y su biodiversidad. Los MPs pueden ser ingeridos por especies animales, entrando así en la cadena trófica.

Hasta el momento, se ha investigado mucho sobre el impacto de los microplásticos en los ríos y mares, pero éste no es un problema que sólo afecte a esa parcela, sino que también afecta en gran medida a los suelos. El motivo por el que se ha centrado la atención en los océanos es que en éstos se han identificado cinco islas de plástico, que a pesar de no aparecer en los mapas, ocupan una superficie de miles de hectáreas (la más grande tiene un área equivalente a tres veces Francia). Estas islas, junto con los microplásticos encontrados en seres vivos que sirven de alimento a los humanos, evidencian la amenaza que suponen para acabar con parte de la vida en el mar y que contribuyen en el cambio climático.

Imagen 2: Isla de plástico

Fuente:    https://www.informacion.es/medio-ambiente/2023/11/11/7-superislas-plastico-flotan-mares-75622845.html

Los primeros microplásticos en ecosistemas marinos se registraron en los años 70 del siglo XX y en 2013 en ecosistemas acuáticos continentales (ríos y lagos). Hasta el día de hoy, prácticamente se ha ignorado la importancia que tiene la contaminación por microplásticos en ecosistemas terrestres.

2.    CÓMO LLEGAN LOS MICROPLASTICOS AL SUELO

Los MPs en suelos agrícolas provienen, en su mayoría, de fertilizantes orgánicos, lodos residuales, fertilizantes nitrogenados… a los que se le añaden polímeros para que las pérdidas por volatilización sean menores.

Además de la contaminación del suelo por microplásticos provenientes de diversas fuentes, es crucial considerar seriamente otra fuente importante: los ‘microplásticos añadidos intencionalmente’. Estos microplásticos son deliberadamente incorporados en productos industriales y de consumo para cumplir funciones específicas, siendo ampliamente utilizados en la agricultura y la horticultura.

En la evolución del ser humano, se ha llegado a un momento en que no se conciben las actividades cotidianas sin el uso del plástico, desde el film para envolver un bocadillo, los envases de los alimentos o componentes de los pañales, por poner algún ejemplo. El principal problema está en las grandes cantidades que utilizamos a diario. El segundo es la adecuada separación que realicemos de estos residuos. Cuando separamos la fracción orgánica de nuestros desechos, esta puede compostarse y ser valorizada como nutrientes para el suelo. Sin embargo, desde el momento en el que un componente plástico entra en el contenedor de la materia orgánica, si este después no puede ser convenientemente separado, entra a formar parte de ese compost y, por tanto, del ciclo del suelo.

A)    Residuos urbanos

Una EDAR es una instalación en la que se recogen y tratan las aguas residuales domésticas e industriales. En estas instalaciones se aplican tratamientos para eliminar contaminantes orgánicos e inorgánicos del agua, para que esta pueda volver al medio ambiente cumpliendo las normas sobre vertidos.

Varios estudios han demostrado que los micro y nano plásticos afectan a la reproducción de bacterias en los tratamientos realizados en las EDAR. Esto reduce la eficiencia y calidad de las aguas.

Algunos de los procesos necesarios en las aguas residuales son la nitrificación y desnitrificación y un estudio en 2020 reveló que los microplásticos de poliéster sulfona (PES) afectan negativamente a las bacterias que realizan estos procesos, lo que afecta a la calidad del agua regenerada.

Imagen 3: Bolas de residuos extraídos de los filtros de la EDAR                               Imagen 4: Toallitas húmedas atrapadas en una EDAR Fuente:https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/efecto-de-microplasticos-y-nanoplasticos-sobre-el-funcionamiento-de-reactores-biologicos- de-tratamiento-de-aguas-residuales

Imagen 5: Restos de plásticos en el suelo

Fuente:https://www.retema.es/actualidad/mas-alla-de-los-oceanos-contaminacion-por-plasticos-en-suelos-y-agua- dulce#:~:text=Los%20micropl%C3%A1sticos%20en%20el%20suelo%20pueden%20incluso%20desempe%C3%B1ar%20un%20papel,de%20di

%C3%B3xido%20de%20carbono%20liberado.


Un estudio reciente realizado en colaboración por la Universidad de Alcalá y la Universidad Autónoma de Madrid, tras la revisión de diferentes muestras tomadas en 5 planta de compostaje de residuos urbanos a partir del cual se elabora compost para uso agrícola, determinaron una presencia de entre 5 y 20 partículas de MP por gramo de compost, que extrapolado a volúmenes de compost anuales supondría la introducción de aprox. 4.800 millones de partículas de MP por planta introducidas en suelos agrícolas.

Imagen 9: Proceso de compostaje

Fuente    :https://www.retema.es/actualidad/microplasticos-compost-abona-campo-un-nuevo-desafio-economia-circular

B)    En la agricultura

En la agricultura, los ‘microplásticos añadidos intencionalmente’ tienen un uso principal en los gránulos de nutrientes para fertilizantes de liberación controlada. Estos gránulos, generalmente recubiertos con polímeros como polisulfona, poliacrilonitrilo o acetato de celulosa, encapsulan combinaciones de nutrientes para la fertilización. Asimismo, se emplean partículas de polímeros sintéticos en otras aplicaciones agrícolas, como recubrimientos de semillas, polímeros solubles en agua para la remediación de suelos y agentes absorbentes de agua.

El uso de plástico en el ámbito agrícola se encuentra totalmente extendido tanto en invernaderos como en campo. Está presente en la confección de túneles, en las tuberías de riego, en los envases, en herramientas y maquinaria, en el acolchado, … y así podríamos seguir, con una larga lista de elementos donde el plástico debido a su bajo coste frente a otros materiales, y las mejoras en productividad y calidad que ha aportado a esta industria, parece ser indispensable para llevar a cabo su actividad. Aunque a primera vista pudiera parecer que todo son ventajas, las catastróficas consecuencias de un uso desmedido del plástico en este sector ya se pueden observar actualmente.

La contaminación por residuos plásticos originada entre otros por el extendido uso de polietileno de baja densidad (PE-LD) fotodegradable (se  deteriora por el efecto de la radiación solar ultravioleta (UV) y la exposición a altas temperaturas) utilizado para el ensamblaje de invernaderos y túneles, microtúneles y acolchados. La precipitación en forma de lluvia, nieve, granizo o el viento, pueden deteriorar estas estructuras provocando la contaminación del suelo donde se ubican. Las canalizaciones del agua de riego (tuberías, aspersores, boquillas, mangueras, …) subterráneas o en superficie también suponen una fuente de contaminación del suelo por restos de plástico debido a su deterioro con el transcurrir del tiempo.

C)    Microplásticos y las lombrices

Imagen 6: Lombriz con daño oxidativo     

Un estudio realizado a través del proyecto Recover, liderado por la Universidad de Almería y con la participación de ASAJA, hace evidente que los microplásticos perjudican a las lombrices y hacen disminuir la calidad de los abonos que producen éstas.

Imagen 7: Lombriz sana

Fuente:https://www.asajacyl.com/salamanca/asaja-salamanca-informa/noticias/los-microplasticos-amenazan-la-eficacia-de-biofertilizantes- producidos-por-lombrices-de-tierra

En este estudio se analizaron varios tipos de plástico y su impacto en las lombrices. Las lombrices expuestas a microplásticos presentaron pérdida de peso y daño oxidativo. Su abono carecía de nutrientes esenciales como fósforo, potasio y nitrógeno.

Un nuevo estudio, realizado en el marco del proyecto Recover, liderado por la Universidad de Almería, y en el que participa ASAJA, revela que los microplásticos no solo perjudican a las lombrices, sino que también disminuyen la calidad de los abonos que producen. El objetivo de este proyecto está dirigido a potenciar la capacidad de las lombrices para digerir los microplásticos para que, de esta forma, el compostaje se pueda convertir, a su vez, en un proceso de limpieza y que esto no afecte a la calidad del biofertilizante.

3.    CONCLUSIONES

El estudio de los MPs en el suelo es un tema de investigación importantísimo.

Nos encontramos ante una situación de una magnitud todavía imperceptible en su totalidad, de la cual solamente vemos la punta del iceberg y para la cual no tenemos soluciones para

  1. desarrollar estrategias para detener las emisiones de MPs en el medio ambiente
  2. invertir en mecanismos para reducir el volumen de partículas de MPs actualmente presentes en los suelos y las aguas de todo el planeta, hasta su total eliminación.

Este desastre no solo impacta a la salud de nuestros ecosistemas y a la biodiversidad de los mismos, sino que afecta a la salud de toda forma de vida existente en el planeta Tierra, incluidos los organismos presentes en el suelo y en el agua.

Necesitamos más proyectos para seguir investigando y encontrar soluciones a los retos que nos plantean los MPs actualmente.

4.    BIBLIOGRAFÍA

FERRER, Joan Lluís; ¿Dónde están las 7 superislas de plástico que flotan en los mares de la Tierra? INFORMACIÓN – Medio Ambiente. 11 Noviembre 2023.

Enlace:

https://www.informacion.es/medio-ambiente/2023/11/11/7-superislas-plastico-flotan-mares- 75622845.html

Europa lanza una propuesta de reglamento para reducir la contaminación por microplásticos. Revista Técnica de Medio Ambiente (RETEMA). 16 Octubre 2023

Enlace:               https://www.retema.es/actualidad/propuesta-de-reglamento-europeo-para-reducir-la- contaminacion-procedente-de-granulos

PUCKLAI, Piyatida (Tung). Microplásticos en la agricultura: desafíos para la regulación. AgriBusiness Global Direct. 11 Octubre 2020.

Enlace:

https://www.agribusinessglobal.com/es/sanidad-vegetal/npk/microplasticos-en-agricultura-desafios- para-la-regulacion/

RODRIGUEZ SEIJO, Andrés. Microplásticos y suelo: una combinación desconocida y muy arriesgada. National Geographic España. 13 Mayo 2022.

Enlace:

https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/microplasticos-y-suelo-combinacion-desconocida- y-muy-arriesgada_16605

¿Pueden los microplásticos alterar las propiedades del suelo agrícola y el rendimiento de los cultivos? Agua y Medioambiente con/ciencia. 8 Abril 2021.

Enlace:

https://aguaymedioambienteconciencia.com/pueden-los-microplasticos-alterar-las-propiedades-del- suelo-agricola-y-el-rendimiento-de-los-cultivos/

PERAZZO, Serena Giorgia. Efecto de microplásticos y nanoplásticos sobre el funcionamiento de reactores biológicos de tratamiento de aguas residuales. Universidad de Alcalá y Universidad Rey Juan Carlos.

Enlace:

https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/efecto-de-microplasticos-y-nanoplasticos-sobre-el- funcionamiento-de-reactores-biologicos-de-tratamiento-de-aguas-residuales

Más allá de los océanos: contaminación por plásticos en suelos y agua dulce. Revista Técnica de Medio Ambiente (RETEMA). 23 Enero 2023

Enlace:

https://www.retema.es/actualidad/mas-alla-de-los-oceanos-contaminacion-por-plasticos-en-suelos-y- agua- dulce#:~:text=Los%20micropl%C3%A1sticos%20en%20el%20suelo%20pueden%20incluso%20dese mpe%C3%B1ar%20un%20papel,de%20di%C3%B3xido%20de%20carbono%20liberado.

Los microplásticos amenazan la eficacia de biofertilizantes producidos por lombrices de Tierra. ASAJA Salamanca. 23 Enero 2023

Enlace:      https://www.asajacyl.com/salamanca/asaja-salamanca-informa/noticias/los-microplasticos- amenazan-la-eficacia-de-biofertilizantes-producidos-por-lombrices-de-tierra

BLESA MARCO, Z.E.; SAEZ, J.A.; PEDRAZA TORRES, A.M.; MARTINEZ SABATER, E.; ORDEN L.; ANDREU-RODRIGUEZ, F.J.; BUSTAMANTE, M.A.; MARHUENDA-EGEA, F.C.; LOPEZ, M.J.;

SUAREZ-ESTRELLA, F.; MORAL, R. Effect of agricultural microplastic and mesoplastic in the vermicomposting process: Response of Eisenia fetida and quality of the vermicomposts obtained. Environmental Pollution. Volume 333. 15 Septiembre 2023.

Enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749123010291

BRIASSOULIS, Demetres. Agricultural plastics as a potential threat to food security, health, and environment through soil pollution by microplastics: Problem definition. Science of The Total Environment. Volume 892. 20 Septiembre 2023.

Enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969723031546?via%3Dihub

Dr. URBINA, Mauricio. Investigan efectos de microplásticos en cultivo hidropónico de maíz. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas UDEC. 1 Julio 2020.

Enlace:

EDO, Carlos; FERNANDEZ PIÑAS, Francisca; ROSAL Roberta. Microplásticos en el compost que abona el campo: un nuevo desafío para la economía circular. Revista Técnica de Medio Ambiente (RETEMA). 11 Enero 2022.

Enlace:

https://www.retema.es/actualidad/microplasticos-compost-abona-campo-un-nuevo-desafio-economia- circular

Comisión Europea. Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la prevención de las pérdidas de granza de plástico para reducir la contaminación por microplásticos. 16 Octubre 2023.

Enlace: https://ec.europa.eu/transparency/documents-

register/detail?ref=COM(2023)645&lang=en&lang=es

El proyecto POLBIO investiga la biodegradación de microplásticos en suelo y aguas. Revista Técnica de Medio Ambiente (RETEMA). 28 Mayo 2023.

Enlace:

https://www.retema.es/actualidad/la-universidade-de-vigo-y-energylab-investigan-la-biodegradacion- de-microplasticos-en

CASSO-GASPARA,      J.M.;     ACEVEDO-SANDOVAL,      O.A.;                                   MARTINEZ-HERNANDEZ,               S.

Contaminación del suelo por microplásticos: panorama actual. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI. Vol. 10. No. 19 (2022) 55-60.

Enlace: https://www.researchgate.net/publication/367619201_Contaminacion_del_suelo_por_microplasticos_ panorama_actual