loader image

Microplásticos en los agroecosistemas

febrero 8, 2024
Una amrgarita creciendo entre restos de plásticos

Dra. Isabel Mateos. Profesora de INEA

1.- Microplásticos en los agrecosistemas: el enemigo invisible

¿ Hay microplásticos en las plantas cultivadas?
Se considera microplástico a toda partícula plástica menor de 5 mm. Estos fragmentos se pueden clasificar en función de su origen como primarios y secundarios. Los microplásticos primarios son aquellos que provienen de la liberación de productos de cuidado personal, como exfoliantes y productos de limpieza, y de usos médicos. Los microplásticos secundarios se originan a partir de la descomposición de objetos de plástico más grandes como botellas, bolsas y envases.

2.- Los microplásticos en los ecosistemas

En los últimos años, ha surgido un creciente interés por comprender los efectos de los microplásticos en el medio ambiente y en los organismos que lo habitan. Se han encontrado microplásticos desde el fondo de los océanos hasta en las montañas. Esto hallazgos indican la amplia distribución de este contaminante. No sólo es preocupante su distribución, sino también el incremento de su concentración. En 2021 se produjeron aproximadamente 391 millones de toneladas métricas de plástico a nivel mundial. Esto supuso un incremento de más de 15 millones con respecto al volumen de producción de este material registrado en el mundo durante el año anterior. Se estima que un 60% del plástico producido de desecha a la naturaleza por lo que se acumula en los ecosistemas.

Aunque la contaminación por microplásticos en los ecosistemas terrestres está menos estudiado que en los ecosistemas acuáticos, se sabe que las tierras cultivables constituyen un sumidero importante de microplásticos. La vía de entrada del contaminante a la cadena trófica del agroecosistema se realiza a través de las plantas.

3.- ¿Pueden las plantas absorber los microplásticos?

Aunque inicialmente se creía que los microplásticos no podían penetrar dentro de los tejidos vegetales, estudios recientes han demostrado que estos materiales pueden ser absorbidos por las raíces. Una vez que están dentro de la planta, se puede transportar a todas sus partes a través del sistema vascular. Los efectos que producen los microplásticos en la fisiología de las plantas aún no se conocen completamente. Los estudios realizados hasta el momento indican que la presencia de este contaminante podría impactar de manera negativa en procesos como: la germinación, la fotosíntesis y el desarrollo radicular. Incluso puede llegar producir efectos citotóxicos y daño oxidativo en las células vegetales. En cuanto a la forma en que los microplásticos ingresan en las plantas, se han descrito principalmente dos vías: la vía radicular (la mayoritaria) y la vía foliar.

4.- Consecuencias de los microplásticos en los suelos cultivables

La presencia de microplásticos en el suelo puede llegar a alterar sus propiedades físicas y químicas, afectando la disponibilidad de nutrientes y agua para las plantas. Además, se ha observado que la presencia de este contaminante en el suelo puede incrementar la acumulación de metales pesados en los tejidos vegetales, lo que representa un riesgo para la salud humana si se consumen.

Otro aspecto importante es el efecto que pueden provocar los microplásticos en la microbiota del suelo. Algunos estudios sugieren que los microplásticos pueden afectar negativamente a la diversidad y actividad microbiana en el suelo, lo que puede tener consecuencias en la salud de las plantas y para todo el agroecosistema.

5.- Perspectivas de futuro

Es importante destacar que la investigación sobre los microplásticos en las plantas está en sus primeras etapas y se necesitan más estudios para comprender completamente los efectos y las implicaciones a largo plazo. Los científicos están trabajando para determinar la cantidad de microplásticos a la que las plantas están expuestas en diferentes entornos y cómo estos contaminantes afectan su crecimiento, desarrollo y calidad para su posterior consumo.

En resumen, los microplásticos representan una preocupación creciente en el medio ambiente y especialmente en los agroecosistemas. Su presencia en el suelo y su capacidad para ser absorbidos por las plantas plantean interrogantes sobre los posibles impactos en la agricultura y la seguridad alimentaria. Continuar investigando y abordando este tema es fundamental para desarrollar estrategias de mitigación y preservar la salud de nuestros ecosistemas y cultivos.

6.- Referencias:

– Islam S. et al “Accumulation of Microplastics in Agroecosystems and Its Effects on Terrestrial Plants: A Short Review”. Current Applied Science and Technology, Vol. 23 (2023)

– Yu Z. et al. “Sources, migration, accumulation, and influence of microplastics in

terrestrial plant communities” Environmental and Experimental Botany, Vol.192 (2021) 104635