
Tecnología para maximizar tu explotación
Certificados en la UNE
ISO 9001 2024
Trabajamos a nivel internacional
y con proyectos solidarios
Contacta
672097649
laboratorio@inea.edu.es
De lunes a viernes de 8:00 a 14:00 h
Certificados en la UNE
ISO 9001 2015
trabajamos a nivel internacional
y con proyectos solidarios
Contacta
672097649
laboratorio@inea.edu.es
De lunes a viernes de 8:00 a 14:00 h
Ubicación
Finca INEA-Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola. Edificio Laboratorio.
Laboratorio INEA. Cno. Viejo de Simancas, km. 4,5 · 47008 · Valladolid · España
+34 983 23 55 06 | 672 09 76 49
camino viejo de Simancas km 4,5 Valladolid
Realizamos análisis agrarios y agroalimentarios
Desde el punto de vista agronómico, uno de los principales motivos para realizar el análisis de suelo es determinar el contenido de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas. Estos análisis permiten ajustar las dosis de abonado a las necesidades de cada cultivo. La información que puede aportar los análisis ayuda a la toma de decisiones permitiendo el ahorro de costes de abonado,
El Laboratorio de Análisis Agrícola de INEA es una entidad integrada en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Valladolid. Funciona desde 1985 con el objetivo de proporcionar un servicio a la agricultura e industria.
El equipo técnico está constituido por un grupo de profesionales activos expertos en técnicas analíticas.
Los análisis de suelos son la mejor herramienta para detectar posibles carencias, fitotoxicidades y bloqueos nutricionales y poner los medios necesarios para un correcto y económico consejo de abonado, consiguiendo a la vez un menor impacto ambiental.

En lo local y en lo global
Hoy realizamos proyectos para empresas de Castilla y León y del resto de España. Nuestros años de experiencia puntera nos avalan.
También realizamos análisis gratuitos en proyectos de colaboración con el Tercer Mundo. Trabajar con nosotros contribuye a crear un mundo más sostenible.

Nuestro trabajo
Vacío
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
Tipos de análisis
En la actualidad la oferta de este Laboratorio es la siguiente:
- Análisis de Suelos, acompañado de su Informe Agronómico.
- Análisis de Aguas de Riego, acompañado del Informe sobre su calidad.
- Análisis de Nematodos e Informe de recomendación.
- Análisis de Abonos: simples, compuestos, orgánicos y organo-minerales
- Análisis de Pipas de Girasol (grasa, impurezas, humedad)
- Análisis de Material Vegetal, acompañado de su Informe de valoración y recomendación
- Análisis de Proteínas en forrajes, piensos, cereales, leguminosas, etc.
- Análisis Microbiológicos en Aguas, acompañado de su Informe de valoración
- Análisis Microbiológicos en Superficies y Ambiente, acompañado de su Informe de valoración
- Asesoramiento técnico Personalizado
Técnicas instrumentales de laboratorio
Nuestros métodos siguen siempre la Normativa Oficial, adaptada a las técnicas instrumentales del Laboratorio, que son las siguientes:
- Absorción atómica
- Espectrofotometría Ultravioleta-Visible
- Electrodos selectivos
- pHmetro
- Conductivímetro
- Extracción automática de grasa (método Soxhlet)
- Determinación automática del nitrógeno (método Kjeldhal)
Otros servicios
OTRAS DETERMINACIONES DE SUELOS
- Nitratos
- Azufre
- Boro
- Elementos gruesos
- Microelementos (hierro, cobre, manganeso y zinc)
- Cationes y aniones en extracto de saturación
- Capacidad de intercambio catiónico y cationes de cambio
- Elementos pesados (cadmio, plomo, niquel, mercurio y cromo……)
- Barrido de hongos
- Multirresiduos
OTRAS DETERMINACIONES DE AGUA
- Boro
- Microelementos (hierro, cobre, manganeso y zinc)
- DQO
- DBO
- Legionela
- Arsénico
OTRAS DETERMINACIONES DE ABONOS ORGÁNICOS
- Boro
- Azufre
- Poder neutralizante
- Elementos pesados (cadmio, plomo, niquel, mercurio y cromo……)
- Multirresiduos
OTRAS DETERMINACIONES DE ABONOS MINERALES
- pH
- Microelementos (boro, hierro, cobre, manganeso y zinc)
- Macroelementos (calcio, magnesio, azufre)
OTRAS DETERMINACIONES DE OLEAGINOSAS Y FORRAJES
- Ácidos grasos
- Cenizas
- Fibra
- Almidón
Implantación de APPCC
GESTIÓN ANALÍTICA PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL ÓPTIMO DE VIÑEDO -BODEGA Y OTRAS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS
Ante un mercado cada vez más competitivo en sectores vitivinícolas, hortofrutícolas… frente a una normativa cada vez más exigente en materia de calidad y seguridad, y unos objetivos empresariales cada vez más ambiciosos, queremos aportar nuestro ‘saber hacer’ en materia de análisis para el seguimiento de la empresa y la implantación de APPCC.
Cuanto más controlado se tenga el suelo y la planta, y mejor se conozcan sus propiedades físico-químicas, mejor se podrá gestionar el tipo de producto que se quiere obtener.
los diferentes análisis que ofrecemos en el laboratorio son fundamentales para poder completar tanto el cuaderno de campo como los diferentes cuadernos específicos de cada sector.
Estas analíticas deben ser un punto de partida para cualquier nueva plantación.
Cómo tomar muestras de suelo
Los suelos agrícolas son muy heterogéneos y sus propiedades varían significativamente de un lugar a otro de la parcela. Por tanto, un análisis de fertilidad SIEMPRE debe realizarse sobre una muestra de suelo representativa del total de la parcela.
La parcela a muestrear debe ser uniforme en color, tipo de suelo, uso anterior y posición en la pendiente. Las manchas (superficies no representativas de las parcelas a muestrear) en la parcela no deben ser muestreadas o hacerlo separadamente.
En general, no es conveniente muestrear áreas superiores a diez hectáreas.
– La técnica de muestreo (submuestras por cada muestra de suelo): los puntos de muestreo se eligen aleatoriamente (15 a 20 submuestras por cada muestra de suelo), moviéndose en zig-zag a través de cada zona homogénea de la parcela.
– Retirar la capa más superficial (los 5 primeros cm) antes de realizar las catas
– Las submuestras se llevan a un recipiente, se mezclan bien y se toma una fracción (1 ó 1,5 kg) para su envío al laboratorio en una bolsa de plástico
– Si las muestras están muy húmedas y no pueden llevarse al laboratorio inmediatamente hay que secarlas previamente a temperatura ambiente, pero nunca en estufa o radiador.
– La profundidad de muestreo depende del TIPO DE CULTIVO: En viñedo y árboles, coger dos muestras: una de Suelo o zona arable de 10 a 45 cm, y otra de
Subsuelo desde el fin de la capa arable hasta 50-80 cm. En cultivos herbáceos, coger una muestra del suelo o zona arable de 10 a 45 cm, retirando la cubierta vegetal antes de proceder al muestreo
– La época de muestreo depende de lo que el agricultor necesite conocer de su parcela: Si necesita evaluar el estado general de fertilidad del suelo, la toma de muestras se debe realizar después de la cosecha y siempre antes de enterrar los restos del cultivo y de abonar. Si se han aplicado abonos orgánicos, enmiendas o se han enterrado abundantes restos vegetales, debe retrasarse el muestreo un mínimo de 4 a 6 meses. Si necesita estudiar algún problema nutricional del suelo, la toma de muestras se debe realizar en el momento en que se detecta el problema.
– No usar herramientas galvanizadas o de bronce si se quieren analizar micronutrientes como el hierro o el Cobre y Usar siempre herramientas limpias.
Política de calidad
Nuestros clientes
El Laboratorio Profesional de INEA lleva más de 25 años realizando trabajos de análisis agrícola y análisis agroalimentario para un amplio y variado grupo de clientes.
En la actualidad el Laboratorio tiene como clientes habituales:
. a más de 4.000 agricultores
. y más de 220 empresas del sector agrario y alimentario (pincha para ver algunas de ellas):
- Bodegas
- Cooperativas Agrarias
- Empresas Agrícolas
- Jardinería y Viveros
- Azucareras
- Industria Agroalimentaria
- Empresas Agroforestales
- Fertilizantes
- Empresas de Servicios
- Otras Empresas
- Asociaciones Agrarias
- Organismos Públicos
- Universidades
- Laboratorios
