¿Qué es?
Actualmente la agricultura está orientada hacia las producciones de calidad, dentro de una adecuada conservación del medio ambiente y de los recursos naturales, entre los que se encuentra la fertilidad de la tierra.
Para ello es necesario garantizar que los productos utilizados en la nutrición vegetal o en la mejora de las características del suelo cumplen con dos requisitos fundamentales: eficacia agronómica y ausencia de efectos perjudiciales para el medio ambiente.
Las determinaciones clave para la caracterización de los productos orgánicos son:
Análisis elemental | humedad, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica total, nitrógeno total, fósforo y potasio. |
Completo | humedad, pH, conductividad eléctrica, materia orgánica total, nitrógeno total, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, manganeso, cinc, sodio |
Otras determinaciones | extracto húmico total, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, boro, nitrógeno orgánico, nitrógeno amoniacal, carbonatos (en enmiendas calizas). |
¿Para qué?
En los fertilizantes orgánicos se analiza la composición de los productos orgánicos y compost de origen agrario, ganadero, agro-industrial o urbano con finalidad de valoración nutricional, cumplimiento normativo y fertilización de cultivos.
¿Cómo tomar la muestra?
La muestra tiene que ser representativa. A partir de todas las submuestras tomadas se formará una muestra media uniforme, bien mezclada de, unos 500 gramos (o medio litro en el caso de fertilizantes líquidos).
Muestras a granel: es necesario tomar la muestra de diferentes puntos y no solo de la superficie, puesto que la aireación puede falsear el resultado respecto al conjunto.
Muestras envasadas: se tomará una misma cantidad de varios envases. En cualquier caso debe procurarse tomar muestra de la parte media y de los extremos del envase.
En caso de fertilizantes líquidos conviene agitar la cuba o envase antes de proceder a la toma de muestras.