INEA: EJEMPLO DE HUERTOS ECOLÓGICOS PERIURBANOS.
Desde hace unos años es cada vez más frecuente la implantación de huertos ecológicos en muchos de nuestros pueblos y ciudades, tanto en el propio núcleo urbano como en periferia. Aparecen para dar respuesta a la demanda de personas de un amplio rango de edades, pero con unas mismas inquietudes; preocupadas por el consumo de productos frescos, cercanos, saludables, ecológicos; preocupadas por la salud, los recursos naturales, la educación ambiental, el bienestar, el comercio justo, la inclusión social y laboral, …etc. Estos huertos normalmente surgen por iniciativa pública (ayuntamientos, asociaciones, colegios,..), pero también por entidades privadas (como es el caso de los huertos de INEA).
El proyecto de huertos ecológicos de INEA:
El proyecto de huertos ecológicos de INEA comienza su andadura hace ya 16 años. Los huertos se hicieron en 3 fases distintas, tal y como puede apreciarse en la fotografía 1.
En la actualidad hay 435 huertos de 105metros cuadrados (8m x 15m) cada uno, y que cuentan con una toma individual de agua para el riego. Este agua se toma directamente del río Pisuerga con un equipo motobomba, y se distribuye por todos los huertos mediante varias tuberías enterradas.
Aunque los huertos son propiedad de INEA, existe un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid, gracias al cual, INEA recibe una subvención para poder hacer frente a los gastos de los huertos (personal técnico, electricidad, agua, aperos para el trabajo en el huerto, motoazadas, desbrozadoras,..etc).
Los huertos ecológicos de INEA, están destinados a personas jubiladas y mayores de 60 años que estén empadronadas en Valladolid. Para poder participar en este programa de huertos, el Ayuntamiento de Valladolid, cuelga cada año las bases que regulan tanto los criterios de acceso como el uso de los huertos ecológicos. En el siguiente enlace, se muestran las bases de la presente convocatoria 2020-2021.
Acciones sociales y de integración
Pero en los huertos de INEA, no sólo se cultivan hortícolas en ecológico, también se realizan otras muchas acciones que se pueden englobar en tres categorías distintas: acciones sociales y de integración, acciones de biodiversidad y agroecología y acciones de economía circular. En este artículo se desarrollarán las acciones sociales y de integración.
En los huertos de INEA, además de personas mayores, se integran otros colectivos, como: la Asociación Aspaym (formada por personas con movilidad reducida), Fundación Intras (formada por personas con discapacidad debido a enfermedades mentales graves), personas que pertenecen a otras etnias (como la etnia gitana), o a otras culturas (personas provenientes de países como Marruecos).
Huertos para personas de movilidad reducida
Una acción llevada a cabo hace unos años, fue la creación de dos huertos para personas de movilidad reducida, que se observan en la fotografía 2. Este proyecto fue diseñado por un alumno de INEA para presentarlo como proyecto fin de grado. Consta de una especie de maceteros de gran tamaño, que tienen la forma adecuada para que varias personas puedan trabajar cómodamente alrededor de ellos, sentados en sus sillas de ruedas. Disponen en la parte superior, de una estructura que permite sujetar los sistemas de entutorado de cultivos como el tomate. También tiene como todos los huertos de INEA, un sistema individual de riego, en este caso riego localizado.
Huertos para personas de Proyecto Hombre
Otra acción que se ha realizado, ha sido la creación de huertos urbanos para la asociación Proyecto Hombre de Valladolid (cuyo objetivo es la inserción de personas con problemas de drogodependencia y otras adicciones). Para ello, se utilizaron cubos de basura reciclados por INEA y cedidos por el servicio de limpieza del Ayuntamiento de Valladolid, tal y como se aprecia en la fotografía 3.
Huertos para una casa de acogida de niños
Se puso también en marcha un huerto para una de las casas de acogida de niños, que la Junta de Castilla León tienen en Valladolid. Para ello, se realizaron labores de limpieza y desbroce de la zona destinada al huerto y se crearon 8 bancales de 3 x1.5m cada uno. En la fotografía 4 se muestran las labores previas de desbroce realizadas por personal de INEA.
Creación de grupo de voluntarios
También se ha creado un grupo de voluntarios encargados de gestionar dos huertos comunitarios. Los productos que se obtienen de estos huertos, además de los productos cedidos por la propia huerta de INEA, se llevan semanalmente al Banco de Alimentos de Valladolid. La fotografía 5 muestra el banco en el que los hortelanos dejan las frutas y verduras que van a donar.
También los voluntarios se encargan de recibir a colegios u otros grupos que quieren conocer nuestro proyecto. La fotografía 6, muestra a uno de los hortelanos voluntarios recibiendo, en el salón de actos de INEA, a los alumnos del Colegio Cristo Rey de Valladolid, antes de enseñarles los huertos. Los alumnos quedan encantados al ver como se cultivan de forma ecológica tomates, brócolis o lechugas, antes de llegar a los estantes de tiendas o supermercados.
Relaciones sociales con huertos de otras ciudades
Para seguir aprendiendo de huertos ecológicos, es fundamental que existan relaciones con otros grupos que trabajan también la horticultura, aunque en proyectos muy diversos. Así, unas veces ha sido INEA la que ha participado formando a personas, y otras, en las que hemos aprendido de experiencias similares a la nuestra y que se llevan a cabo en otras ciudades.
A través de INEA se han impartido varios años cursos de formación en horticultura ecológica, en otros municipios de nuestra región, como Medina de Rioseco (Valladolid) y Aranda de Duero (Burgos), ayuntamientos que también se han sumado a la iniciativa de huertos ecológicos. En la fotografía 7, Samuel, director técnico de los huertos de INEA, aparece en uno de los cursos de formación impartidos en Aranda.
También tuvimos la oportunidad de asistir al III Congreso Estatal de Huertos Ecológicos Urbanos y Periurbanos, organizado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), y que se celebró en Valencia, los días 18 y 19 en junio de 2018. INEA participó con una ponencia, en la que mostraba el proyecto de huertos ecológicos. Además pudimos conocer otros proyectos de huertos como: los huertos comunitarios de Madrid, huertos municipales de Los Barrios (Cádiz), huerto escolar gestionado por el AMPA del Colegio Bonavista de Alaquás (Valencia), los huertos de la Asociación de mujeres africanas de Paterna (Valencia) y el huerto agroecológico terapéutico del hospital psiquiátrico de Bétera (Valencia), entre otros.
En el siguiente enlace pueden verse algunas de las ponencias de este congreso. https://www.youtube.com/watch?v=HP3iysEptSg
Memoria de los huertos
Como puede verse, son muchas y muy variadas las actividades que se organizan en torno a los huertos, y es al final de cada año, cuando el director técnico de los huertos ecológicos, elabora la memoria de actividades.
El proyecto de huertos ecológicos de INEA, es un proyecto de agricultura social, pionero y modelo para otros huertos.
En el siguiente enlace, se muestra la memoria de 2020. La de 2021, estará próximamente en la página web de INEA, a disposición de todos.
https://drive.google.com/file/d/1NI3bi5KZicAxJyBXJuN6nB4XtSUmMCF_/view
Formación en horticultura
Finalmente recordar, para todo aquel que desee profundizar sus conocimientos sobre horticultura ecológica, que INEA ofrece un curso on line. Al finalizarlo, se entrega un certificado de formación expedido por la misma escuela. En este enlace puedes ampliar la información: https://inea.edu.es/formacion/horticultura-ecologica/
utora: Raquel Campo Guijarro. Profesora de Horticultura en INEA.