loader image

Huertos ecológicos de INEA

abril 19, 2022

Los huertos ecológicos de INEA constituyen un proyecto de enorme potencial. En este trabajo intentamos dar algunas pinceladas de las áreas que cubren.

BIODIVERSIDAD, AGROECOLOGÍA Y ACCIONES DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LOS HUERTOS DE INEA.

Según la RAE, la biodiversidad es la variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente; y la agroecología hace referencia a la agricultura ecológica.

La economía circular es un término que venimos escuchando de unos años a esta parte. Con él se pretende decir adiós a la economía lineal, basada en utilizar materias primas para producir productos que son comprados por los consumidores y desechados al final de su vida útil. En la economía circular, “el objetivo es que los materiales y recursos que se utilizan para producir , se mantengan en la economía durante un mayor tiempo, además de reducir al mínimo la generación de residuos”. (https://economiacircular.org/economia-circular/).

 ACCIONES DE BIODIVERSIDAD Y AGROECOLOGÍA

En estos huertos además de cultivarse ricas hortícolas de temporada, se realizan otras acciones que pueden englobarse en tres categorías: acciones sociales y de integración, acciones de biodiversidad y agroecología y acciones de economía circular.

En el anterior artículo se desarrollaron las acciones sociales y de integración, y ahora le toca el turno a acciones más relacionadas con la agroecología, biodiversidad y economía circular.

Algunas de las acciones de biodiversidad y agroecología que se han llevado a cabo en INEA han sido:

  • la implantación de cajas nido
  • la promoción de las plantas polinizadoras
  • fomento e instalación de riegos por goteo en los huertos y la creación del “Rincón de Poli”.
Implantación de cajas nido

La implantación de cajas nido en la finca de INEA, fue realizada por alumnos del curso de jardinería, que viene realizándose con gran éxito  desde hace años en nuestra escuela.

Estas cajas nido pretenden favorecer la presencia de aves, como autillos, lechuzas, mochuelos y cernícalos, tan necesarias en el campo para el control de posibles plagas.Instalación de cajas nido

En la fotografía 1, se muestran varios de estos alumnos colocando una caja nido.

Promoción de plantas polinizadoras

Otra acción que se impulsó hace años y sigue promocionándose año tras año, es el uso de plantas auxiliares como: lavanda, romero, consuelda, salvia, tagetes, caléndula o capuchinas.  Con estas plantas  se consigue aumentar la presencia de abejas y otros insectos que transportan el polen de unas flores a otras haciendo posible la polinización. También repelen insectos que pueden ser plaga para nuestros cultivos (como es el caso de la albahaca que repele el pulgón y se asocia muy bien con tomate) o hacen posible la elaboración de preparados para fertilizar el huerto (como la maceración de consuelda que favorece la maduración de los tomates, por su alto contenido en potasio).

 

 

 

 

 

 

 

En la fotografía 2, se observa una planta de tagete, también llamado clavel chino, junto a plantas de tomate del invernadero de INEA; el tagete repele a la mosca blanca en cultivos como el tomate, pepino y calabaza, además de reducir los nematodos del suelo.

Tagetes como plantas auxiliares

Fomento e instalación de riegos por goteo

Instalación de riego por goteo

Hace también varios años, el problema de sequía generalizada llevó a la dirección de INEA a fomentar entre los hortelanos, la instalación de riegos por goteo en los huertos. Para ello, se les  ofreció un modelo de riego por goteo sencillo y a precio de coste.

Gracias a esta medida, más de 100 hortelanos instalaron riego por goteo en sus huertos en una sola campaña. Esta medida ha seguido promocionándose durante los siguientes años, elevando a más de dos terceras partes los hortelanos que riegan mediante este riego localizado.

En la fotografía 3, se muestra uno de los huertos de INEA que se han sumado a la instalación de riego por goteo, un sistema de riego localizado que permite llegar a valores de hasta un 95-98% de eficiencia de riego.

El Rincón de Poli

Secadero de plantas de PoliHipólito Cavo, Poli, fue un hortelano y amigo que nos acompañó desde el inicio de los huertos ecológicos en 2005 hasta que nos dejó en el año 2018. Gracias a él pudimos aprender las virtudes de muchas plantas que encontramos en la naturaleza y que nos sirven para “curar otras plantas”, como: el tanaceto, la consuelda, la bardana, la ortiga o la cola de caballo. Aprendimos también que no era lo mismo preparar una maceración, que una infusión o una decocción, tan empleadas en horticultura ecológica. Poli, además de cultivar tomates de distintas variedades autóctonas, pimientos y otras hortícolas, cuidaba con mucho mimo otro huerto repleto de plantas curativas.

Desde INEA se le quiso rendir un homenaje, por el trabajo que realizó de forma desinteresada y que  tanto ha supuesto para el proyecto de huertos ecológicos, inaugurando su huerto de plantas curativas como “El Rincón de Poli”. De esta manera desde INEA, se pretende dar a conocer a todos los hortelanos, estudiantes de la escuela, y niños y mayores que visitan cada día el proyecto, la importancia de la biodiversidad en nuestros huertos y nuestras vidas.

La fotografía 4 se muestra a Poli en las instalaciones de INEA, secando el tanaceto, también llamada “hierba de los piojos”, y que se utiliza como repelente de mosca blanca, pulgón y hormigas por sus fuertes aromas.

 

 

Placa en memoria de Poli

La fotografía 5, muestra el cartel que está a la entrada del “Rincón de Poli”.

 

 

 

ACCIONES DE ECONOMÍA CIRCULAR

Dentro de las acciones de economía circular que se han puesto en marcha en la finca y huertos de INEA, se encuentran: la captación de agua de lluvia, la instalación de una planta de energía solar y la realización de una campaña de concienciación de residuos.

Captación de agua de lluvia

Captación de agua de lluviaLa recogida de agua de lluvia, es otro de los objetivos que se pretendieron hace varios años en INEA, como también apuntaban los hortelanos de los huertos en las encuestas de satisfacción que se les entregan al final de cada campaña. Por ello, se colocó debajo de una de las canalizaciones que recogen el agua de lluvia en la oficina técnica de los huertos, un depósito de 1.000 Litros de capacidad al que se le acopló un grifo.

Posteriormente se ha ampliado la capacidad incorporando un nuevo depósito, tal y como se observa en la fotografía 6. Con este sencillo pero eficaz sistema, los hortelanos pueden disponer de agua en meses en los que otros años no lo tenían y así poder regar sus semilleros, entre otras cosas.

Planta de energía solar

Instalación fotovoltaicaEn el año 2018 se inició el proyecto de instalación de una planta de energía solar en INEA, con el objeto de producir energía eléctrica tanto para los edificios de INEA como para mover los motores que abastecen de agua a los huertos ecológicos y a la finca de INEA. La instalación se inició con 80 paneles que podían producir cada uno 300W, en total 24.000 W. Estos paneles  se colocaron en el tejado del edificio principal de INEA. Esta importante obra fue apoyada por el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad, y la Agencia de Innovación y Desarrollo. La empresa que realizó y puso en marcha la instalación fue SII Grupo, también de Valladolid.

En 2022, se ha ampliado la instalación con 12.000W más de energía fotovoltaica. Esta acción ayudará sin duda alguna a paliar los efectos derivados de la subida del coste de la luz que estamos sufriendo en los últimos meses.

En la fotografía 7, se muestran los paneles solares sobre uno de los tejados del edificio principal de INEA.

Campaña de concienciación de residuos

La actividad de los huertos y finca de INEA genera una gran cantidad de residuos orgánicos, provenientes entre otros de la retirada de restos vegetales, una vez que ha finalizado el ciclo de un cultivo, y de la eliminación de flora arvense espontánea.

Pero en ocasiones, estos restos vegetales vienen acompañados de  materiales plásticos, como restos de cuerdas y rafia para el entutorado de cultivos como tomate.

Compostaje de restos vegetales

Por ello, ha sido necesaria una campaña de concienciación de residuos, que se comenzó en 2017, pero que se ha vuelto a impulsar en 2021 y se recoge en la memoria de los huertos del año 2021 que ha elaborada  nuestro técnico y responsable de los huertos, Samuel Alonso.

Estas labores las ha titulado con el nombre  “trabajos en zona de materia orgánica y campaña de concienciación de residuos”. Algunas de las acciones que se han  llevado a cabo son:

  • Limpieza de los plásticos y materiales de desecho.
  • Unificación de los antiguos montones de restos vegetales, en un único montón.
  • Instalación de una criba manual para facilitar el cribado de los materiales más gruesos.
  • Colocación de dos contenedores de obra para depositar los materiales no reciclables.

En el siguiente enlace, se muestra la memoria de los huertos del año 2021. https://drive.google.com/file/d/194TH7ZRufaeii3iVrOvqO38wCklEBqxv/view

En la fotografía 8, se muestra el montón de restos vegetales en la finca de INEA.

 

Formación en agroecología

Para finalizar, recordar que desde INEA se ofertan entre otros: un curso on line, sobre Agroecología de 30 horas de duración, en el que se incluyen contenidos como biodiversidad y poblaciones  y un Master en Gestión Ambiental, Medio Natural, Agrario y Agroalimentario, de 450 horas también en modalidad on line.

En los siguientes enlaces puedes ampliar la información:

https://inea.edu.es/formacion/agroecologia-2/

https://inea.edu.es/postgrado-inea/master-en-gestion-ambiental-medio-natural-agrario-y-agroalimentario-3/

 

 

Autora: Raquel Campo Guijarro. Profesora de Horticultura en INEA.